"La Naturaleza y las leyes naturales se ocultaban en la noche; Dios dijo "Que nazca Newton" y se hizo la luz". Alejandro Pope. poeta. En referencia a Isaac Newton. (www.fca.unl.edu.ar/Intdef/Newton.htm)
*****************************************************************************************************************
*****************************LA INTENCIÓN DE ESTE ESPACIO, TIENE QUE VER CON LA SIMPLEZA DE QUERER CONOCER UN POQUITO MÁS SOBRE AQUELLO QUE YA CONOCEMOS.
AVECES TENEMOS MIEDO DE APRENDER CUESTIONES QUE NOS PARECEN MUY COMPLEJAS, Y AVECES CONOCEMOS OTRAS MUY SIMPLES, PERO ERRÓNEAS.
LO QUE ME PROPONGO Y LES PROPONGO ES CONOCER DE UN MODO SIMPLE, LO COMPLEJO, Y AVANZAR EN ESTE SENTIDO HACIA EL CONOCIMIENTO, AL QUE TODOS QUEREMOS Y PODEMOS ALCANZAR.
Isaac Newton nació el 4 de enero de 1643 en
la villa de Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra, y falleció el 31 de marzo de 1727 en Londres, Inglaterra.
Nació prematuramente, su debilidad física podía costarle la vida. No conoció a su padre puesto que murió tres meses antes de su nacimiento, y cuando tenía dos años su madre se caso nuevamente, y por ello fue a vivir con su abuela.
A los
doce años, ingresó en la Escuela del Rey, donde vivió durante cuatro años
con un boticario llamado Clark, cuya esposa era amiga de la madre de
Newton. Allí tuvo sus primeros acercamientos a la construcción de molinos de viento, carros mecánicos, cometas, relojes de agua, etc. como mero entretenimiento; incluso allí tuvo acceso a libros científicos y sustancias químicas que la pareja guardaba en un desván.
A los dieciséis años, se entera de la muerte de su padrastro, y vuelve con su madre. En éste momento decide retomar su carrera académica e ingresó en el Colegio de La Trinidad de Cambridge.
En 1664 Newton recibe una beca de matemáticas, recomendado por un profesor y matemático Isaac Barrow quién habría quedado admirado con su gran potencial. Gracias a la
instrucción de su profesor, tenía un excelente fundamento en la
geometría y la óptica.
Se familiarizó con la geometría
algebraica de Descartes, la óptica de Kepler,
estudió la refracción de la luz, la construcción de
los telescopios y el pulimento de las lentes.
Se graduó sin menciones especiales y se intereso por las matemáticas y las ciencias.
Luego de cerrar la universidad de Cambridge por la plaga de peste bubónica, volvió a su hogar materno y permaneció
allí durante 1665 y 1666. En dicho período descubrió el cálculo, identificó los
principios básicos del movimiento planetario y la gravedad, y
determinó que la luz solar "blanca" se componía de
todos los colores, comprendidos del rojo al violeta.
En 1667 volvió
a la universidad y obtuvo su maestría.
Luego, en 1669, sucedió a su profesor,
Isaac Barrow, en la cátedra. Más tarde formuló la ley
de gravitación y la usó para explicar el movimiento de la
luna, los planetas y las mareas; formuló teorías básicas
de la luz, la termodinámica y la hidrodinámica y concibió
y construyó el primer telescopio de reflexión moderno.
Con tan solo treinta años fue
elegido miembro de la Sociedad Real de Londres, como el mayor reconocimiento para un científico.
Por alguna razón
guardó sus descubrimientos para sí mismo, hasta que en 1687 publicó Philosophae Naturalis Principia
Mathematica (Los principios matemáticos de la filosofía
natural). No pasó lo mismo con sus descubrimientos del cálculo, los cuales publicó después de que Leibniz los hiciera públicos y los tomara como propios.
Luego de 35 años
como profesor, Newton sufrió una depresión y un colapso
nervioso.
En 1965 abandonó la investigación y posteriormente fue
director de la casa de la moneda de Londres durante veinticinco años, sin tener acercamiento con las actividades científicas y matemáticas.
En 1705 la reina
Ana le concedió nobleza otorgándole el título de caballero.
Al morir fue sepultado en la Abadía de Westminster con todos los
honores que su nación podía otorgar. Fue un teólogo
frustrado, consideraba que el valor principal de su trabajo era su
confirmación de la existencia de Dios.
www.fca.unl.edu.ar/Intdef/Newton.htm
Siempre es propicio hablar de la historia de la Ciencia, para ver la génesis y evolución del conocimiento
ResponderEliminar